Un negocio que mueve $ 2.500 millones anuales en base a préstamos para jubilados y pensionados, a los que se les cobraban intereses del 90% anual, muy por encima del promedio del mercado, dio lugar a que el ANSES decidiera ponerles un techo a las tasas.
Las mutuales y cooperativas que realizaban esa operatoria pusieron el grito en el cielo, ya que sostienen que el riesgo crediticio que representan las personas de la tercera edad hace imposible darles créditos a tasas más bajas de las que percibían. El Gobierno, mientras tanto, afirma que se trata, lisa y llanamente, de usura.
Circuito. El sistema de códigos de descuento es un viejo programa de la ANSES que permite a determinadas entidades otorgar créditos a los beneficiarios del sistema previsional para luego cobrarse las cuotas descontándolas directamente de los haberes, antes de que éstos sean percibidos por sus titulares. La seguridad que genera este sistema para el que otorga el crédito hace que sea posible prestar dinero a personas de edad avanzada, que de otra forma no podrían financiar sus compras o pagos de servicios turísticos y de salud, entre otros.
Según un relevamiento de la ANSES, El sistema contaba con unas quinientas entidades activas. Entre los principales jugadores del mercado están Caja de Crédito Cuenca, la Asociación Mutual Bilbao, Asociación Mutual de Protección Familiar y La Capital del Plata. También los bancos Nación, Ciudad, Provincia y Credicoop tienen autorizada la operatoria de descuento.
Los beneficiarios que toman créditos bajo este régimen son aproximadamente 1,4 millón al año, con tasas de interés promedio del 90%. Y en algunos casos, superan ampliamente el 100% de los haberes. “Es usura y no importa cuánto nos presionen, vamos a seguir adelante con la decisión de poner un tope de 41%”, sostuvo un funcionario del organismo.
Otra maniobra que se utiliza es sumar al debito mensual sobre los haberes, la cuota de afiliación a la mutual, aproximadamente unos 75 $ mensuales, afiliación que es obligatoria para que el jubilado obtenga el dinero.
Casos usuales de jubilados que requirieron 1500 pesos y que se les debita 30 cuotas de 135 pesos mensuales con mas la de 75 $ de cuota de la mutual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario